Propósito

Este blog se creó en enero de 2008, para compartir las experiencias, a través de producciones escritas, que como estudiante del postgrado he adquirido y que se hacen más significativas cuando se enlazan con mi praxis docente,a fin de contribuir con la enseñanza de la Lengua Materna mediante sus actividades de lectura y escritura.
En consonancia con lo que se discute en relación a la didáctica de la lengua inserto en este edublog no sólo mis exoeriencias como estudiante sino también como docente, por ello incorporo las vivencias surgidas en el aula de clase con mis estudiantes.







martes, 19 de febrero de 2008

Procesos psicolingüísticos generadores de un bien cultural

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Cátedra: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y Escritura


Participante: Rona Ortiz
Cohorte: 2007- II

I. Introducción

Por todos es sabido que, la lectura y escritura son dos procesos psicolingüísticos complejos durante los cuales las actividades de pensamiento y la competencia comunicativa se conjugan. En consecuencia, ambos procesos suponen una labor intelectual intensa y compleja. Por ello, resulta vital involucrar a nuestros jóvenes en actividades funcionales de lectura y escritura que les permitan desarrollar dichas capacidades de un modo natural y real. En tal sentido, cabe destacar, que la pieza clave para que los estudiantes superen las dificultades para leer y escribir adecuadamente radica en el modo en que se abordan las actividades de comprensión y producción textuales en el aula de clases.

Ante esta realidad, se planteó una propuesta, acorde con el Programa curricular de la III Etapa de Educación Básica de la asignatura de Castellano y Literatura (Ver Anexo Nº 1), para reorientar las actividades de lectura y escritura en el aula con el fin de favorecer el desarrollo de los procesos de: (a) comprensión de diversos tipos de textos, en este caso el propagandístico -específicamente el afiche-, valorados por la sociedad y, (b) la producción de dichos textos para expresar ideas e interrelacionar conceptos y reflexionar sobre tópicos vitales para las personas como la salud física y mental en sana armonía con el ambiente.

En este sentido, este trabajo, concebido bajo la perspectiva funcional de la lengua materna, destacó el valor utilitario del código lingüístico para favorecer el intercambio de significados, con propósitos específicos, de comunicación, en los alumnos (24) del 8º grado del Instituto Unitario del Centro, con quienes se trabajó durante las tres últimas semanas escolares del mes de enero.

Asimismo, se persiguió a través de este proyecto la creación colectiva y artesanal de un “Catálogo de afiches para la reflexión” con el propósito de que los estudiantes actuaran, por un lado, como aprendices críticos y compositores de textos con los que a diario están en contacto (recuérdese el texto propagandístico) y pudieran, por otro lado, siempre se esperó que los estudiantes pudieran compartir esa experiencia significativa con sus compañeros y con la comunidad educativa, en general, al dar como aporte una herramienta didáctica de interés y provecho para todos en la institución. Asimismo, se invitó a los alumnos a hacer una reflexión en cuanto a lo que se hace a diario y en cuanto a la conveniencia o no de esa actitud reflexiva, puesto que la temática abordada tanto para la comprensión y producción de las propagandas estuvo referida a la optimización de nuestra salud desde distintas ópticas.

II. Desarrollo de la propuesta

Algunos de los datos para la caracterización del texto:

Según las autoras Kaufman y Rodríguez (1993) en “La escuela y los textos”, los afiches presentan unas características específicas que los distinguen de otros textos publicitarios; tales elementos son: (a) la función de la información es apelativa, pues buscan modificar comportamientos de los receptores; (b) se construyen con un mínimo de recursos expresivos para llamar la atención; (c) la espacialización de textos breves, ubicados sobre cartulinas y cartones de grandes medidas, complementan su mensaje lingüístico con las imágenes allí presentadas. Asimismo, la efectividad de la transmisión del mensaje depende del color, de la diagramación, de la tipografía, del tamaño de las letras seleccionadas y, (d) la economía del lenguaje incita al empleo de slogans, que pueden adoptar contenidos metafóricos.

En cuanto a la intencionalidad del afiche, resulta ser éste un punto clave de la discusión y estudio del tópico, pues generalmente observamos que se promocionan lugares, actividades, productos o personajes, perteneciendo cada de uno ellos a los temas más habituales de la publicidad. No obstante, uno de los propósitos de esta actividad es estudiar los afiches de índole propagandístico, para facilitar su comprensión y propiciar su producción en el contexto educativo; situación ésta que incorpora una nueva dimensión al estudio, pues se trata de ofrecer un mensaje con fines ético-educativos para la formación de jóvenes y adultos. Por tal razón, considerar la caracterización lingüística de estos textos apelativos para los alumnos enfatizó además el trabajo en los siguientes aspectos: (a) la función persuasiva, puesto que introducen en el receptor sentimientos complejos a través de un repertorio de significados ideales y/o emotivos que incitan a reflexionar en torno a una acción específica; (b) la función educativa, pues es a través del mensaje comprendido de un afiche que los alumnos pueden incorporar o no la nueva estructuración de sus hábitos sensitivos y cognitivos al marco de los conocimientos; finalmente, (c) la función creativa, pues recurrir a las innovaciones constantemente, permite que un mismo texto se fundan arte, ciencia y técnica.

En lo tocante a la función creativa encontramos dos elementos esenciales que deben también abordarse durante la construcción del afiche propagandístico, como son: (1) empleo de íconos (analogía) para la representación por semejanza con el objeto expresado y, (2) elementos tipográficos: acromáticos y/o cromáticos.

Finalmente, con respecto a la caracterización del Catálogo como bien cultural y material impreso a ser construido por los alumnos, Álvarez (2004) determina que: (a) un catálogo es parte de las publicaciones que ofrecen información sobre una serie de productos o servicios; (b) permite enseñar de una forma clara, organizada y estética todos los contenidos deseados; (c) utiliza muchas imágenes para hacerlo eficazmente atractivo, es decir, “un escaparate sobre papel que despierta el interés y la atención de nuestro público objetivo” (p.165) y, (d) su diseño puede ir del más elegante al más sencillo, ya que todo ello dependerá del creador y del propósito. En cuanto a las partes que comprenden esta publicación tenemos que: el contenido debe guardar relación entre sí, así como la portada y la contraportada, pues estas últimas son las partes más vistosas que deben contener la información más relevante y atractiva, índice, el año y fecha específica de elaboración, el nombre de los participantes y autores de la demostración de servicios y/o productos.

III. Descripción de la propuesta por fase de aplicación

(a) Presentación de textos propagandísticos y publicitarios. Esta fase fue utilizada para introducir el objetivo a estudiar. En este sentido, se presentó a los estudiantes tres tipos de textos publicitarios: aviso, afiche y folleto, cada uno con características específicas y distintas (Ver anexos Nº 2, 3 y 4). De los tres tipos de materiales impresos, los alumnos reconocieron el aviso porque como texto de naturaleza propagandístico porque “promocionaba un producto para que la gente lo comprara”. En relación con el tríptico, los estudiantes señalaron que este “promocionaba una festividad en un lugar y en él se describía la información sobre eso”. Sin embargo, al trabajar con el afiche los alumnos no sabían cómo denominarlo. Tal situación causó intriga y deseos en los aprendices de estudiarlo para conocerlo a fondo por lo que se procedió a determinar, en un primer momento, qué tipos textos se estaban estudiando, es decir, si pertenecían o no a la publicidad y/o propaganda. Por último, se favoreció la argumentación de todas las posibles respuestas dadas por los alumnos a modo de despertar su participación. Posteriormente, se dio paso a la presentación del texto conocido –como decían los alumnos- pero “desconocido”, porque obviaban nombrarlo y caracterizarlo a diferencia de los textos antes referidos –aviso y folleto: tríptico.

(b) Presentación del afiche: En relación con las características lingüísticas del afiche designadas por las autoras Kaufman y Rodríguez (ob. cit) seguimos para la realización de esta propuesta didáctica aquél que ilustrara específicamente los elementos que diferencian este texto de otro igualmente publicitario. Por esa razón al aula fue llevado por la docente un afiche, como se muestra en el Anexo Nº 5, que contenía una imagen un poco impactante para los aprendices. De este modo se motivó nuevamente a los estudiantes a realizar el estudio del afiche como texto propagandístico, porque el tema de la “droga”, en primer lugar, encarna una problemática de nuestra cotidianidad y en especial de la adolescencia. En segundo lugar, se continuó el trabajo del afiche, pues aunque es usual tener contacto con esos materiales impresos se desconoce, casi por completo qué tipo de texto se está observando y cuál es la funcionalidad de ellos para los usuarios de la lengua.

(c) Identificación del texto y contexto: De acuerdo con los siete niveles de conceptos lingüísticos que sirven para la comprensión y producción de textos planteados por Jolibert (2000) se invitó a los jóvenes a observar: ¿Qué tipo de texto es éste? ¿Lo conocían o es completamente nuevo para ustedes?? ¿Quién lo escribió? ¿A quién está dirigido? ¿De qué se trata? ¿Por qué vías concretas este texto ha llegado al lector? ¿Es autónomo o pertenece a un escrito más complejo y elaborado? El uso de estas interrogantes persiguió el único propósito de favorecer el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas (orales y escritas) de los alumnos.

(d) Lectura e interrogación del texto: Tomando como punto de referencia los trabajos en aula de Jolibert (ob.cit) se propuso a los estudiantes elaborar una serie de hipótesis para cultivar, asimismo, arte de argumentar a partir de la búsqueda de indicios tales como: ¿Qué sugieren las frases del afiche? ¿Qué efectos pretende lograr el autor? ¿Para qué fue escrito? ¿Cuál es la relación del texto y las imágenes? ¿Qué efectos que producen el color y la imagen del afiche sobre el receptor-lector? Por supuesto, que a dichas suposiciones el alumno apelaba a sus conocimientos previos, pues nuestro único propósito, en esta primera fase, era construir colectivamente el significado del afiche. Posteriormente, la docente realizó una lectura oral del afiche completo y comentó cuánto se ajustaba lo expresado por los estudiantes con lo expuesto en el texto. Ello conllevó a elaborar una conclusión del mensaje reflejado en el texto. De esta manera, se insistió en que los aprendices fuesen quienes concluyeran siempre el texto a través de sus explicaciones y análisis puesto que los textos expresan lo que los lectores competentes pueden desentrañar intenciones del escritor al reflexionar sobre el tema propuesto en un afiche. Al mismo tiempo se propició durante todas las discusiones lo que la autora Lerner (1996) ha enfatizado con respecto al acto lingüístico escrito. Acto que hace posible la transformación y reorganización del conocimiento plasmado en cualquier texto sólo si el autor, lector o receptor del mensaje se involucra en el proceso de comprensión del mensaje.

(e) Elementos creados para la elaboración del texto: En esta fase, los estudiantes, a través de una lluvia de ideas, plantearon una serie de elementos que ayudaron a elaborar un afiche de tipo propagandístico. Tales aspectos se enumeran a continuación (1) Utilizar una cartulina porque se adhiere a la pared y deber ser visible para quien desee leerla, (2) Uso de letras grandes ajustadas al espacio de la cartulina, (3) Construcción de frases llamativas acompañadas de imágenes coloridas, sugerentes y relacionadas con el texto, (4) Orientar la escritura del texto en cualquier dirección (vertical- horizontal -diagonal).

(f) Elaboración del afiche: Considerando que el proyecto a realizar sería para incitar a los receptores -estudiantes, docentes y comunidad escolar- a la reflexión, los jóvenes propusieron diversos temas para su desarrollo, siendo la conservación de nuestra salud: física, mental y social la idea que prevaleció en el interés de todos los alumnos. Seguidamente, se procedió a la producción del texto a partir de: (a) la realización de un bosquejo o planificación de lo que sería su afiche propagandístico, en una cartulina tamaño carta. Asimismo, se reflexionó en relación con ¿Cuál era el mensaje que deseaban transmitir? ¿Cómo organizarían la información? (b) se efectuó una exposición de dichas planificaciones en el aula con el fin de que cada grupo actuase como observador-crítico y ofreciera sugerencias a sus compañeros en cuanto a los elementos que estuviesen ausentes y, finalmente (c) realizarían la versión final del afiche en una cartulina de mayores dimensiones 40 cms de alto por 60 cms de alto, para plasmar ideas de forma creativa y consciente. Posteriormente, se procedió a organizar las imágenes que adornarían la portada y contraportada del catálogo de afiches, el número y año de la presentación del catálogo y la organización de los afiches internos con sus respectivos autores en un índice. Finalmente, fue sugerida la construcción colectiva del titulo así como se sugirió la construcción colectiva del título de Catálogo de afiche para la reflexión.

(g) Conformación de los grupos: Organización del catálogo: Para la sistematización del conjunto de afiches los alumnos junto con la docente consideraron los siguientes elementos: colores, afinidad de temas, alternar los afiches llamativos con afiches menos llamativos de acuerdo con el índice de la contraportada del catálogo. Cabe decir, que los estudiantes propusieron a la docente que se colocaran primero los afiches llevados por ella a clase pues, el referido a la droga resultaba llamativo y el de la conservación del ambiente también. Posteriormente, se procedió a encartarlos en el catálogo de afiches. Para ello se utilizó pega de silicón y clips para asegurar todos los afiches entre sí y se fijaran a la portada y la contraportada. (Ver Anexo Nº 7). Es necesario destacar que los estudiantes en conjunto eligieron quién era la alumna con mejor caligrafía por lo que existe uno solo tipo de letra para el título del afiche y el índice general.

IV. Temas de reflexión metalingüística

En este apartado se hizo énfasis en los siguientes temas durante la ejecución del proyecto:

(a) Lingüística textual: Los jóvenes se vieron en la necesidad de pensar en los slogans, para que resultasen ser llamativos para el receptor. Estas frases debían representar la economía del lenguaje. Pero claro ésta, su construcción no se produjo de forma instantánea. Una vez establecida la temática abordada, los aprendices realizaron lo que sería una planificación de su afiche, considerando en un principio, ¿Cuáles serían las imágenes y el texto que reflejarían su propósito? y, posteriormente, ¿Cómo estarían expuestas las imágenes y el texto?

(b) Gramática oracional: Como la realización de los slogans sugiere frases cortas con gran precisión y concisión en lo que se desea expresar, se aprovechó la oportunidad para detallar las oraciones unimembres y bimembres, predicado verbal y no verbal.

(c) Ortografía: El uso adecuado de las normas ortográficas obviamente, es un proceso complejo que sólo puede ser internalizado a través del acercamiento con las palabras en contextos no aislados. No obstante, el trabajo en conjunto con cada grupo de estudiantes, en particular, y con el grupo en general, permitió, que las observaciones a cada uno pudiesen ser valiosas para todos al mismo tiempo. Cabe destacar que cuando un alumno expresaba confusiones en torno a la representación gráfica de palabras, uso de signos de puntuación y otros elementos formales de la lengua como el uso de mayúsculas, entre otras, tanto compañeros de aula como la docente actuaban en la búsqueda de soluciones como ofrecer explicación y buscar el diccionario para conocer la norma, sinónimos y las acepciones.

V. Conclusiones
La actividad de escritura en grupos permitió que los jóvenes compartieran libremente sus conocimientos e inquietudes con respecto al sistema de escritura. Asimismo, los estudiantes tomaron conciencia de que cuando la dinámica de la enseñanza se hace de manera significativa, favorece la reflexión sobre el conocimiento lingüístico. En este sentido, se propició la construcción de nuevos conocimientos (comprensión y producción del afiche publicitario) a través de los aportes de la docente mediante los planteamientos de interrogantes, la percepción de elementos significativos y sugerencias, elaboración de planificaciones de la escritura y confección de borradores.

En otro orden de ideas, es necesario puntualizar que el acto pedagógico y toda propuesta de enseñanza y aprendizaje debe realizarse con el único fin de responder a las necesidades que la sociedad plantea. En tal sentido, se amerita que escuela y sociedad optimicen las habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) de los sujetos.

Finalmente, es necesario destacar que estas actividades prácticas, que parten del día a día de los aprendices, realmente resultan significativas para ellos pues, el desarrollo de todas las fases llevadas a cabo generó en estos estudiantes “una sensación de placer porque eran autores, importantes creadores, que serían leídos por los demás”.

VI. Recomendaciones

Favorecer las actividades relacionadas con la comunicación escrita, pues no hay otra manera de aprender ambos procesos tan complejos como lo son la lectura y escritura sino es haciéndolo. En este sentido, hay que señalar que existe una multiplicidad de indicios que señalan al docente cómo abordar esos procesos de comprensión y producción de textos, como lo fue en este caso; estudiar textos publicitarios partió precisamente del escuchar continuamente a mis estudiantes refiriéndose constantemente y sin distinción a lo señalado en alguna publicidad y propaganda.

Por supuesto, pretendí abordar afiches propagandísticos y publicitarios con el propósito de marcar las diferencias entre ambos; sin embargo, existió una causa mayor que lo impidió en su totalidad. Dicha causa fue el tiempo designado para la ejecución, que sufrió modificaciones, ya que se realizaron actividades culturales en la institución durante los días previstos para la asignatura, por lo que se redujeron las sesiones; tal circunstancia originó que sólo se pudiera estudiar a plenitud el afiche propagandístico. No obstante, se hicieron notar las diferencias generales entre la publicidad y la propaganda.

Por otra parte, es esencial organizar permanentemente situaciones de intercambio oral sobre la base de interrogaciones de textos de interés del estudiante o de aquéllos seleccionados por ellos mismos, a fin de que se familiaricen con la lectura crítica, para buscar indicios dentro de esas creaciones que no siempre exponen de manera explícita el mensaje, es decir, hay que inferirlo. En consideración a ello, se logró involucrar a los jóvenes en la búsqueda de hipótesis y en la argumentación de las mismas. En relación a esto, cabe acotar que desde esta experiencia trabajaré la inferencia como proceso psicolingüístico en el aula para enseñar a mis alumnos a actuar como lectores críticos de textos publicitarios y propagandísticos buscando, el significado completo de eso que se plantea para evitar ser manipulados por el discurso de dichos textos.

Finalmente, es propicio ejecutar este objetivo, planteado en el Programa Curricular, a partir de las variedades de textos publicitarios y propagandísticos llevándolos al aula de clases. En este sentido, se ganaría el interés y la motivación de los alumnos para la comprensión y producción de textos a través de actividades prácticas como la creación de calendarios propagandísticos, carteleras publicitarias escolares, entre otras actividades que conjugarían: ciencia y arte.

VII. Referencias

Álvarez, Pedro (2004) Historia del Diseño Gráfico en Chile. Santiago de Chile: Fondo del libro.

Lerner, Delia (1996) Lectura y escritura: perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en el aula. Colombia: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Externado de Colombia.

Jolibert, Jossette (2000) Interrogar y producir textos auténticos, vivencias en el aula. Chile: Dolmen Estudio.

Kaufman, Ana y Rodríguez, M. (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires: Ediciones Santillana.

No hay comentarios: