Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Taller: Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura y Escritura en las Etapas Iniciales del Desarrollo de la lengua escrita
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Taller: Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura y Escritura en las Etapas Iniciales del Desarrollo de la lengua escrita
Profesora: Ada Tibisay Echenique
Participante: Rona Ortiz
Cohorte: 2007II
Cohorte: 2007II
Procesos inherentes al lenguaje: lectura y escritura
Referencias
Cassany, D. (2004) Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, 25 (2), 6-23.
Jolibert, J. (2000) Interrogar y producir textos auténticos, vivencias en el aula. Chile: Dolmen Estudio.
Adquirir nuestra lengua va más allá de aprender a leer y escribir, pues ambas competencias constituyen un proceso psicológico complejo, que sirve de instrumento de interacción social y cultural. En efecto, tal premisa conlleva a aseverar que asumir la enseñanza de la lengua es uno de los retos más grandes y el deber más exigente que enfrentan los docentes de todos los tiempos, ya que una de las dificultades específicas de la educación radica en que los estudiantes egresan de la Escuela Básica y del Ciclo Diversificado sin saber leer ni escribir apropiadamente.
Cassany, D. (2004) Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, 25 (2), 6-23.
Jolibert, J. (2000) Interrogar y producir textos auténticos, vivencias en el aula. Chile: Dolmen Estudio.
Adquirir nuestra lengua va más allá de aprender a leer y escribir, pues ambas competencias constituyen un proceso psicológico complejo, que sirve de instrumento de interacción social y cultural. En efecto, tal premisa conlleva a aseverar que asumir la enseñanza de la lengua es uno de los retos más grandes y el deber más exigente que enfrentan los docentes de todos los tiempos, ya que una de las dificultades específicas de la educación radica en que los estudiantes egresan de la Escuela Básica y del Ciclo Diversificado sin saber leer ni escribir apropiadamente.
En relación de ello, hay que recalcar que esta problemática es consecuencia del mantenimiento del enfoque asignaturista tradicional, que relega los aspectos relevantes de la escritura como lo son los de contenido, pues allí se da muestra de las capacidades del escritor para expresar sus criterios de acuerdo a su formación, cultura, religión, etc. Sobre esta base, no deja de ser un secreto que los estudiantes sólo usan la escritura para responder exámenes y para copiar, obviando los fines comunicativos del código. De igual manera, en las aulas se corrige sólo contenido curricular y no se presta atención a lo que desea comunicar el estudiante. Al mismo tiempo, Jolibert (1997) afirma que es casi nula la interacción de los estudiantes con las diversas tipologías textuales escritas, salvo los textos narrativos que son los más comunes en el aula de clases.
Ante esta problemática, como docentes hay que afirmar, primero, la necesidad de reflexionar sobre la postura que se tiene ante el lenguaje y sus procesos inherentes como lo son la lectura y la escritura, ya que ello permite en segundo lugar, evaluar el tipo de estrategias que se emplean para la enseñanza/aprendizaje de ambos procesos. Y, por último, recapacitar sobre la obligatoria preparación y estudio permanente, dado que ello le permite al educador profesar con propiedad y pertinencia su praxis pedagógica al momento de seleccionar e idear técnicas y estrategias eficaces para el desarrollo de las cuatro áreas del lenguaje: hablar/escuchar, leer/escribir.
En este sentido, se hace vital considerar los intereses que persigue o que exige la sociedad en la que se está inmersa y por supuesto, tener claro una postura ante la enseñanza de la lengua materna, la cual ha sido vista por muchos lamentablemente, sólo como una asignatura y no como el instrumento que da vida y poder de construcción o destrucción a quien la utiliza. En relación a esto y en suma consonancia con Cassany (2004) se asevera que el docente como mediador ha de enfatizar que la comprensión además de poner en práctica procesos cognitivos también supone la adquisición de los conocimientos socioculturales particulares de cada práctica concreta de lectoescritura, donde se evidencia cuál es el uso que tanto autor como lector le dan al texto y cómo emplean sus características socioculturales.
En este sentido, hay que asumir las necesidades actuales que como pedagogos debemos atacar desde el aula de clase para formar ciudadanos preparados para vivir en democracia. Lectores competentes que sepan discernir entre una información realmente, fiable, coherente y valiosa de otra, que sólo tuvo cabida porque internet acepta cualquier tipo de manifestaciones e informaciones. En definitiva, un ciudadano con conocimiento necesario para comprender discursos no sólo hechos en nuestra comunidad sino también los elaborados en y para comunidades distintas a la nuestra. En otras palabras, un lector plurilingüe y multicultural con conciencia de la diversidad de discursos y de maneras de comprender el mundo que se habita.
Por último, esas habilidades y conocimientos que se desean lograr en un lector competente, capaz de escudriñar los discursos que lee, escuchar u observar con el fin de captar las intenciones del autor y así poder plantear sus propias percepciones, críticas y fundamentos resultan exigentes pero vitales para el desenvolvimiento del ciudadano en una comunidad democrática, plurilingüe, científica y electrónica. Es por ello, que todo docente ha de tener muy claro cuál es su papel dentro del contexto educativo, ya que de él depende la calidad de aprendizajes de esos ciudadanos que la sociedad de hoy tanto reclama, es llevar al aula diferentes herramientas que le permitan a ese aprendiz desenvolverse en cualquier situación de manera activa y consciente.
1 comentario:
Mi querida Rona cuando lei en tu ensayo la cita de Jolibert en la que se dice que en la escuela tradicional se abusa del texto narrativo, me senti reflejado e identificado. No pude sino recordar inmediatamente la tesis de la Prof Florinda Quintero y el trabaajo de la prof Beatriz valles, en los que, al igual que en mi tesis se propone ampliar la diversidad textual a trabajar con los alumnos. Estoy plenamente de acuerdo con tu ensayo. Me gusta mucho el nuevo gira que tiene tu blog, se parece a ti. Felicitaciones!, Sigue adelante!
Publicar un comentario